1. Humanistas del Renacimiento:
* Erasmus de Rotterdam: Argumentó que el escolasticismo se centró demasiado en el razonamiento lógico y abstracto, descuidando el estudio de las fuentes originales y la importancia de la experiencia humana. Él creía que la Biblia y los clásicos deberían estudiarse directamente, sin las capas de interpretación proporcionadas por los pensadores escolares.
* Michel de Montaigne: Criticó la obsesión escolástica con la argumentación y la búsqueda de la "certeza", argumentando que el conocimiento humano es inherentemente limitado y que la dependencia excesiva de la lógica podría conducir a la arrogancia intelectual y al dogmatismo.
2. Reformadores protestantes:
* Martin Luther: Lutero rechazó el énfasis escolar en las obras y la razón humana como base para la salvación, argumentando que la fe sola era suficiente. También criticó doctrinas escolásticas como la transubstanciación (la creencia de que el pan y el vino de la Eucaristía se convierten en el cuerpo y la sangre de Cristo).
* John Calvin: Del mismo modo, Calvin criticó la dependencia escolar en la razón humana, argumentando que la Palabra de Dios debería ser la fuente definitiva de autoridad.
3. Filósofos modernos tempranos:
* René Descartes: Descartes, una figura clave en la revolución científica, rechazó la dependencia del escolasticismo en la filosofía aristotélica. Argumentó una nueva base para el conocimiento basada en la razón y la duda, abogando por un método riguroso de investigación que difería significativamente de la metodología escolar.
* Francis Bacon: Bacon criticó el enfoque escolar en la especulación abstracta, argumentando un enfoque más empírico e inductivo del conocimiento. Hizo hincapié en la importancia de la observación, la experimentación y la recopilación sistemática de datos.
* Thomas Hobbes: Hobbes, un filósofo materialista y político, rechazó la visión escolástica del mundo, criticando su dependencia de conceptos metafísicos como "formas" y "esencias". Argumentó una explicación naturalista del comportamiento humano y la sociedad, centrándose en el papel del poder y el interés propio.
Quejas comunes contra el escolasticismo:
* énfasis excesivo en la lógica y el razonamiento abstracto: Los críticos argumentaron que el escolasticismo se centró demasiado en la deducción lógica y la argumentación a expensas de la observación empírica, la experiencia del mundo real y la aplicación práctica.
* dependencia de la filosofía aristotélica: Los críticos sintieron que el escolasticismo dependía demasiado de la filosofía de Aristóteles, lo que obstaculizaba el desarrollo de nuevas ideas y perspectivas.
* Dogmatismo y arrogancia intelectual: Los críticos argumentaron que el escolasticismo promovió un enfoque rígido y dogmático del conocimiento, lo que condujo a la arrogancia intelectual y la supresión de las opiniones disidentes.
* Centrarse en la especulación y la metafísica: Los críticos sintieron que el escolasticismo pasó demasiado tiempo en conceptos metafísicos abstractos y especulaciones, descuidando las preocupaciones prácticas y las necesidades reales de la sociedad.
* Falta de pensamiento e innovación originales: Los críticos acusaron a la escolasticismo de estar estancado y poco original, simplemente rehacer y reinterpretar las ideas de pensadores pasados en lugar de desarrollar nuevas ideas.
Es importante tener en cuenta que estas críticas no siempre fueron del todo precisas. Si bien el escolasticismo tenía sus defectos, también hizo contribuciones significativas a la historia intelectual, como el desarrollo de métodos rigurosos de argumentación y análisis. Además, los pensadores académicos se dedicaron a debates y controversias, con diversas escuelas de pensamiento existentes en el marco de la escolástica.