2. Uso de grifos :Los bailarines de claqué usan zapatos especializados con placas de metal o grifos adheridos a las suelas. Estos golpecitos producen un sonido distintivo cuando se golpean contra el suelo, creando el aspecto de percusión del baile.
3. Movimiento corporal :Si bien el enfoque principal está en el juego de pies, el claqué también implica movimientos de la parte superior del cuerpo y aislamientos del cuerpo. Los bailarines suelen incorporar movimientos de brazos, sacudidas de caderas y hombros y otros aislamientos corporales para mejorar el atractivo rítmico y visual del baile.
4. Improvisación :El claqué a menudo incluye elementos de improvisación, lo que permite a los bailarines crear y variar sus propios patrones y rutinas en el acto. Este aspecto de improvisación añade un elemento de espontaneidad e individualidad a la danza.
5. Musicalidad :El claqué está estrechamente vinculado a la música y requiere que los bailarines tengan un fuerte sentido del ritmo y la musicalidad. Los bailarines escuchan e interpretan la música, utilizando su juego de pies para crear patrones que complementan y realzan la composición musical.
6. Rendimiento :El claqué se realiza normalmente como forma de baile en solitario, pero también se puede realizar a dúo o en grupo. Los bailarines de claqué suelen actuar en el escenario, en musicales o como parte de producciones de danza más importantes.
7. Estilos y variaciones :Hay varios estilos y variaciones dentro del claqué, incluido el claqué tradicional, Broadway, rítmico y moderno. Cada estilo tiene sus características, técnicas y patrones de juego de pies distintos.
En general, el claqué combina juego de pies rítmico, movimiento corporal, musicalidad y elementos de interpretación, lo que lo convierte en una forma de baile dinámica y atractiva.